miércoles, 29 de noviembre de 2017

viernes, 1 de abril de 2016

POISSON D'AVRIL

Cada primero de abril en Francia se celebra el "Poisson d'avril", que equivale a un Día de los inocentes y hace referencia al acto de "pescar" a alguien con una una broma. Por tal motivo, según la tradición, se engancha en la espalda del "inocente" el dibujo de un pez.

¿Por qué el 1 de abril?  Una de las teorías cita el origen de este día en la Edad Media, cuando el Papa Gregorio XIII movió Año Nuevo del 1 de abril al 1 de enero. Muchas personas no se enteraron de este importante cambio en el calendario gregoriano y por ello fueron motivo de burla y de bromas. 

Otra explicación es que la despreocupación y la alegría que trae la primavera hayan originado el Día de los Inocentes. Sea lo que sea, lo que está claro es que es un día para divertirse, siempre de forma constructiva y sin hacer daño a nadie. Así que… ¡a pescar un buen pez!





Referencias:
Poisson d’avril, el Día de los Inocentes (S/F). Recuperado de http://www.institutfrancais.es/madrid/blog/poisson-d-avril


Te invito a ver el siguiente video:


viernes, 25 de marzo de 2016

DIFERENCIAS ENTRE FRANCÉS DE CANADÁ Y DE FRANCIA

DIFERENCIAS ENTRE FRANCÉS DE CANADÁ Y DE FRANCIA

Así como el español de México y el español de España tienen diferencias, también existen entre el francés de Francia y el de Canadá.
En Canadá, el 22% de su población (casi 7 millones de personas) hablan francés, es  el idioma co-oficial del país junto con el inglés, y la única lengua oficial de la provincia de Quebec.
La diferencia fundamental entre el francés de Québec y el de Francia no se encuentra en la expresión escrita. Un francés y un quebequés pueden entenderse por escrito. Y también hablando, aunque a veces les puede suponer bastante esfuerzo, lo mismo que en español a una persona de Chile le costaría entender a alguien de España, y viceversa, por ejemplo.
Muchos franceses son incapaces de entender a un canadiense, ¡a pesar de que habla su propia lengua! Esta falta de entendimiento se debe a que el acento del francés canadiense se parece más al que se practicaba en la corte de Francia del siglo XVII que el que se utiliza en Francia actualmente.

El problema fundamental se encuentra especialmente en la pronunciación y algunas diferencias de vocabulario.
Por ejemplo en cuanto a la pronunciación:
·         Las palabras que terminan en "a" se convierten en una vocal larga "aa". Ejemplo: "Le Canadâ" .
·       
·      Algunas veces el sonido "e" al final de palabra se convierte en una a. Por ejemplo, "Je ne suis pas parfait", donde la "ai" en francés de Francia se pronunciaría como "e", en canadiense de Québec se diría "parfa".
·       
·         Delante de las vocales "u" e "i", las consonantes "t" y "d" se pronuncian de forma fuerte, "ts" y "dz".

     Las palabras que terminan en -oir, como el verbo "avoir", se pronuncian a menudo "-oér". (se pronunciaría "le verbe avoér").


En cuanto a el vocabulario, por ejemplo si queremos ir de compras, se diría magasiner; mientras que en París “comprar” se traduce como Faire les courses. Un fin de semana en Quebec será “la fin de semaine”, mientras que en Paris disfrutarán de “le weekend”.
Mientras un francés diría "une voiture", en Québec dirían "un char". En fin, el vocabulario canadiense es una combinación de francés antiguo con inglés.

Para conocer más la pronunciación del francés canadiense, ve el siguiente video:



REFERENCIAS:
Diferencias entre el francés de Francia y Canadá (2013). Recuperado de http://www.elblogdeidiomas.com/2013/11/diferencias-frances-francia-frances-canada.html

Olsen, I.(2013). Diferencias entre el francés de Canadá y de Francia. Recuperado de http://www.infoidiomas.com/blog/6192/diferencias-entre-el-frances-de-canada-y-paris/





jueves, 24 de marzo de 2016

¿QUÉ ES LA FRANCOFONÍA?

¿QUÉ ES LA FRANCOFONÍA?
La francofonía comprende el conjunto de acciones para promover el idioma francés, así como lo valores que involucra el estudiar esta lengua extranjera, por lo que se fundó la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) que busca promover la diversidad cultural.

Actualmente hay más de 200 millones de personas que hablan francés en el mundo. El Francés se encuentra entre las grandes lenguas de comunicación del planeta. Aunque se utiliza menos que el chino o el hindi, constituye, junto con el inglés, el único idioma presente en todos los continentes.

El francés es una de las dos lenguas que se usan en las Naciones Unidas, una de las dos oficiales en el Comité Internacional Olímpico, además de ser el único idioma universal de los servicios postales y la principal lengua de la Unión Africana.

La Organización Internacional de la Francofonía (OIF), fundada en 1970, tienen por cometido concretizar la solidaridad activa entre los 80 estados y gobiernos que la componen (57 miembros y 23 observadores) –es decir, más del tercio de los estados miembros des Naciones Unidas- que representan una población de más de 890 millones de personas, de las cuales 220 millones son de habla francesa.

LA OIF, con sede en París, cuenta con cuatro representaciones permanentes : en Addis Abeba (ante la Unión Africana y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África), Bruselas (ante la Unión Europea), Nueva York y Ginebra (ante la ONU). De las actividades en el terreno se encargan tres oficinas regionales (África Occidental, África Central y Océano Índico, Asia-Pacífico), situadas respectivamente en Lomé (Togo), Libreville (Gabón) y Hanoi (Vietnam), y dos antenas regionales en Bucarest (Rumania) y Port-au-Prince (Haití).

El 20 de marzo, los francófonos de los 5 continentes celebran el “Día Internacional de la Francofonía”. Un día dedicado a la lengua francesa la cual une a 220 millones de locutores en el mundo y 890 millones de hombres y mujeres que habitan en los 77 Estados y gobiernos de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

Objetivos de la francofonía:
• El establecimiento y el desarrollo de la democracia
• La prevención, gestión y resolución de conflictos y el apoyo al Estado de derecho y los derechos humanos
• La intensificación del diálogo entre culturas y civilizaciones
• acercamiento de los pueblos a través de la comprensión mutua
• El fortalecimiento de la solidaridad a través de la cooperación multilateral para promover el crecimiento de sus economías
• Promover la educación y la formación.

Las misiones de la Francofonía:
• La promoción de la lengua francesa y la diversidad cultural y lingüística 
• La promoción de la paz, la democracia y los derechos humanos 
• Apoyar la educación, la formación, la educación superior y la investigación 
• Desarrollar la cooperación para el desarrollo sostenible. 
Se presta especial atención a los jóvenes y las mujeres, y el acceso a las TIC.


REFERENCIAS:
¿Sabes qué es la francofonía? (2010). Recuperado en https://diarioup.wordpress.com/2010/12/03/¿sabes-que-es-la-francofonia/

¿Qué es la francofonía? (S/F) Recuperado en http://www.francophonie.org/Bienvenidos-a-la-web-oficial-de-la.html

¿Qué es la francofonía? (2014). Recuperado en http://www.institutobradford.com/articulo/index.php?id=30


Conoce el mapa de los 77 estados que componen la OIF http://www.francophonie.org/-77-Etats-et-gouvernements-.html

jueves, 10 de marzo de 2016

LA FIESTA DE LA MÚSICA

La Fiesta de la Música nace en Francia el 21 de junio de 1982, día del solsticio de verano, bajo la iniciativa del Ministro francés de la Cultura, Jack Lang. Su objetivo es promocionar la música de dos maneras: La primera que los músicos aficionados voluntariamente salgan a tocar a la calle. La segunda es con la organización de conciertos gratuitos, en los que el público tenga la oportunidad de presenciar sus artistas preferidos sin importar estilo ni origen.

A partir de 1985,  esta celebración ha comenzado a exportarse con motivo del Año Europeo de la Música.  En menos de quince años este festejo ha sido adoptado en los cincos continentes, y México no es la excepción. Esta gran manifestación popular y gratuita valoriza las prácticas amateur y profesionales, así que todos los estilos musicales son bienvenidos.

Para conocer más acerca de la fiesta de la música, te invito a ver el siguiente video:





REFERENCIAS:
Fête de la musique/fiesta de la música (2013). Recuperado en http://www.alianzafrancesa.org.mx/Puebla/FETE-DE-LA-MUSIQUE-FIESTA-DE-LA-MUSICA-3055

Fiesta de la música (2016). Recuperado en https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_Música

¿QUÉ ES DROM-COM?







Francia de Ultramar (en francésFrance d'outre-mer), se refiere a las dependencias o territorios bajo soberanía francesa situados fuera de la Francia metropolitana, a saber fuera del continente europeo. Tienen diversos estatutos administrativos, siendo los principales Departamentos de ultramar y Colectividades de ultramar.

Cada departamento (DROM) constituye además una región mono-departamental de ultramar. Tienen el mismo nivel de importancia que una región metropolitana de Francia.

En cuanto a la Unión Europea, los DROM forman parte de su Región ultraperiférica.
Los cinco departamentos de ultramar son:


  • Mayotte, desde el 31 de marzo de 2011.(La Mayotte)

Una colectividad de ultramar (en francés collectivité d'outre-mer o COM) es una división administrativa francesa definida en la última reforma constitucional de 2003. Incluye los territorios que se rigen por el artículo 74 de la Constitución, correspondientes a los antiguos territorios de ultramar y otras colectividades con estatus particulares.


Existen cinco colectividades de ultramar:
  • La Polinesia Francesa negoció, el 27 de febrero de 2004, un estatus especial bajo la denominación de país de ultramar. Dispone de cierta autonomía, con un presidente y representación diplomática en el ámbito del Pacífico.
  • San Bartolomé se ubican en el mar Caribe. Hasta el 22 de febrero de 2007 fue parte del departamento de ultramar de Guadalupe, fecha en la que junto con San Martín se convirtieron en colectividades autónomas.
  • San Martín se ubica en el mar Caribe. Hasta el 22 de febrero de 2007 fue parte del departamento de ultramar de Guadalupe, fecha en la que junto con San Bartolomé se convirtieron en colectividades autónomas.
  • San Pedro y Miquelón, en el océano Atlántico, era anteriormente un departamento de ultramar y pasó en 1985 a ser una colectividad territorial. Tiene un estatus parecido a los departamentos, con un consejo general. Con la reforma constitucional no tuvo que realizar ningún cambio.
  • Wallis y Futuna, en el océano Pacífico, tiene un estatus específico. Antiguo territorio de ultramar, desde 1961, con la reforma de la Constitución pasó a ser una colectividad de ultramar. Es el único territorio francés habitado que no está subdividido en comunas o municipios. Además, está constituido por tres monarquías tradicionales.
Para conocer un poco más acerca de DROM COM, ve el siguiente video:


REFERENCIAS: Francia de ultramar (2015). En Wikipedia. Recuperado el 13 de marzo de 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Francia_de_ultramar